En la mayoría de los estados de la república mexicana se encuentra con este problema de mano de obra, aunque en esta ocasión se hablara del estado de chihuahua .De acuerdo con el Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), Chihuahua fue el estado que más plazas laborales del sector primario perdió en el tercer trimestre del 2017, respecto al mismo lapso en el 2016.
Lo anterior en base a los resultados que arrojó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los cuales muestran que el mayor estado de la república en cuanto a extensión territorial perdió en los tres primeros meses del presente año un total de 32 mil empleos en ese sector.
Dicha encuesta también muestra que las otras dos entidades federativas con mayor caída de empleo en el sector primario fueron Puebla con 31 mil y Baja California con 30 mil.
El SIAP señala que otros estados que también sufrieron en este aspecto, aunque en menor medida, fueron el Estado de México, Sinaloa, Tlaxcala, Guanajuato, Ciudad de México, Coahuila, Baja California Sur, Quintana Roo, Tamaulipas, Nayarit, Colima y Zacatecas. Por el contrario, dicha encuesta arroja que el empleo en el sector primario muestra un comportamiento positivo al cierre del tercer trimestre en 17 entidades, entre las que destacan, Tabasco, Michoacán y Jalisco con 55 mil, 39 mil y 32 mil plazas, respectivamente, con relación al mismo periodo del 2016.
En base en ello, el SIAP detalló que, al cierre del tercer trimestre de 2017, la población ocupada del país fue de 52.4 millones de trabajadores, de los cuales, siete millones se dedicaron a las actividades del sector primario, lo que representó el 13.3 por ciento. También señaló que, del total de trabajadores del sector primario, un 89.5 por ciento son hombres y el 10.5 restante, mujeres.
Asimismo, indicó que en el subsector agrícola se concentró el 85.8 por ciento de las personas ocupadas, es decir cinco millones 968 mil, un 1.4 por ciento mayor que en el mismo trimestre de 2016.
En lo que respecta al subsector pecuario, la encuesta reportó a 739 mil 981 personas ocupadas, el 10.6 por ciento del empleo primario, un 0.8% mayor en comparación con el mismo lapso del año anterior. En tanto, el subsector pesquero ocupaba a 160 mil personas, cifra 2.3 por ciento menor con relación el mismo periodo del año pasado.
Fuente: Tierra Fertil