PODA DE LA FRAMBUESA

Se le conoce como poda a la eliminación de cualquier parte vegetativa de la planta para manejar el crecimiento, la producción y calidad de la fruta, además de eliminar sectores dañados y disminuir la presencia de enfermedades gracias a la mayor aireación. En general, la poda es una labor imprescindible para el buen desarrollo de las plantas y la obtención de una alta producción. Las podas se realizan en diferentes estaciones del año, dependiendo del objetivo que se busque.


Podas de invierno

Se realizan una vez concluida la caída de hojas, tanto en las variedades remontantes como no remontantes, entre los meses de Junio y Julio.
-Raleo de cañas. Las cañas de una temporada de crecimiento se presentan en un número superior al necesario para producir fruta de buena calidad. Las primeras cañas que se deben eliminar son aquellas enfermas y débiles, y aquellas fuera de línea en el camellón. Posteriormente se deben dejar las cañas más vigorosas, que idealmente debieran ser 10 a 12 por metro lineal. Esto permitirá que los tallos
tengan espacio para emitir buenos laterales frutales, con una buena exposición a la luz y así se logrará el desarrollo de yemas florales con una ventilación adecuada evitando problemas sanitarios. Es importante que el agricultor considere que no obtendrá un aumento del rendimiento al dejar más cañas por metro.


Rebaje de cañas. En variedades remontantes , la poda de despunte en los tallos de segundo año tiene por finalidad la eliminación de la porción de la caña que produjo fruta durante fines de verano y otoño. La altura de corte y el número de yemas que se deja en la caña son decisiones relevantes para no producir efectos negativos en el rendimiento. Se sugiere una altura de rebaje a 1-1,5 m, cortando inmediatamente bajo los nudos que produjeron en el veranootoño. Mientras mayor sea la altura de corte mayor es el rendimiento. También se debe considerar el grosor de caña, a mayor grosor se debe podar más alto, dejando al menos 15 yemas o nudos. El momento en que se realiza el rebaje de la caña también genera efectos en la productividad: con poda temprana (Junio) el rendimiento es mayor que con poda tardía (Agosto).
En el caso de las variedades no remontantes, el rebaje también puede ser útil para evitar que las ramas laterales fructíferas queden muy arriba dificultando la cosecha. La otra alternativa es no podar y ordenar las cañas atándolas al sistema de conducción, haciendo más accesible la fruta a los cosechadores. Al amarrar los ápices de las cañas al alambre del sistema de conducción se produce un doblamiento que favorece la floración y fructificación.


Poda rasante o poda a piso. La poda rasante es una labor de invierno que se realiza en las variedades remontantes con el fin de eliminar la producción de primavera. Consiste en el corte a ras de suelo de las cañas que produjeron en otoño. Esto facilita la emisión de retoños al no tener la competencia de las cañas fructíferas, lo que anticipa y aumenta la producción remontante. La idea de esta poda es concentrar toda la producción en la cosecha de otoño con fruta de mejor calidad, aunque el rendimiento total disminuye por eliminación de la cosecha de primavera. En este caso la labor de poda es más fácil, pero no se recomienda su uso por períodos muy prolongados, debido a que puede afectar la longevidad del huerto por agotamiento de las reservas en las raíces. Se recomienda su uso cuando hay problemas de mano de obra en la primavera.

Eliminación de cañas de segundo año. Esta labor debiera realizarse a fines de verano, pero si no se hizo en esa ocasión se aprovecha la labor de raleo de cañas para poder ejecutarla. Consiste en la eliminación de las cañas que terminaron su período productivo, las que cesan su actividad y mueren después de la cosecha de primavera. Son fácilmente distinguibles por presentar laterales y ser de un color más claro que el resto de los tallos más jóvenes, y a medida que avanza el otoño se tornan quebradizas y de aspecto seco.


Podas de primavera


Estas podas se realizan entre Septiembre y Noviembre.
Eliminación de retoños que salen de la línea. Se realiza para evitar la excesiva producción de retoños que crecen en condiciones de menor espacio y mayor sombreamiento, lo que se traduce en tallos más débiles y con un desarrollo de yemas de menor calidad. Estos retoños igual serán raleados en el invierno siguiente con el consiguiente gasto de energía para la planta. Este manejo consume mano de obra adicional, por lo que se presta para implementarlo en huertos de superficie pequeña.
Eliminación de los primeros retoños. Se realiza con el fin de evitar la competencia con las cañas frutales y facilitar la cosecha. Esta labor debe realizarse en huertos bien manejados, de buen vigor, con buen estado nutricional y sanitario para obtener una buena respuesta en producción.
Poda sanitaria. Se deben eliminar todas aquellas cañas enfermas, cortándolas desde la base, principalmente las afectadas por Phytophthora, para promover el crecimiento de los retoños. Otro tipo de poda es la eliminación de las hojas basales para favorecer la aireación y también evitar que se propague la roya desde esas hojas a los frutos.
Raleo de retoños cuando se realizó poda a piso. Después de realizar una poda a piso la planta se vigoriza y emite una mayor cantidad de retoños, los cuales podrían tener efectos negativos en el calibre de los frutos y la aireación del huerto.

Despunte de retoños. El objetivo de esta poda es favorecer la emisión de laterales largos y así aumentar la producción de otoño, sin embargo, se produce un retraso de la época de cosecha. La época de despunte va desde Octubre a Diciembre, mientras más tardío más se retrasa la cosecha y podría disminuir el rendimiento. No se recomienda hacerlo en Enero.


Poda de verano

Una vez terminada la cosecha de Diciembre se recomienda eliminar las cañas que produjeron, a fin de cortar el ciclo de enfermedades y plagas, y facilitar la cosecha de otoño. Además de cortar las cañas desde la base, se deben eliminar las hojas basales sobremaduras de los retoños que fructificarán en Febrero, siempre que no se haya realizado el raleo de retoños. Esta poda se torna difícil de hacer cuando hay una alta población de retoños, de los cuales se deben eliminar los débiles, malformados, ubicados fuera de la línea de plantación y los desarrollados tardíamente.


Recomendaciones finales


Siempre es importante considerar que la realización de las podas debe ser en el momento oportuno según el objetivo que quiere lograr cada agricultor.
La decisión de qué tipo de poda se realizará debe ser de manera bien informada, conociendo el efecto que produce, ya sea en invierno, primavera o verano.
No olvidar desinfectar permanentemente los implementos utilizados para podar, como tijeras o cuchillones, para evitar la propagación de enfermedades

Comenta

comentarios

Leave a Reply

Recibe las noticias directo en tu correo

No te pierdas la increible información que compartimos en nuestro blog. Suscribete y se el primero en ver nuestro contenido más fresco! TipsyTemasAgronomicos.com