¿ Que es el Biocarbon y como utilizarlo ?
El biocarbón, es carbón vegetal producido por combustión de materia orgánica en condiciones de baja oxigenación, llamada pirolisis.
Estudios ha demostrado que la aplicación de biocarbón a los suelos potencia la productividad de los cultivos y mejora la calidad de las plantas, estos efectos son atribuidos a los aumentos en la capacidad de intercambio catiónico (CIC), el pH deseado, la cantidad de materia orgánica, la retención de nutrientes, disminución de la lixiviación y el desarrollo y diversificación de las comunidades microbianas del suelo.
El biocarbón mejorara la capacidad de recuperación de la agricultura a los impactos del cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la producción de energía sostenible.
Las propiedades del biocarbón fueron encontradas por conquistadores en una zona en el amazonas Brasilero cuando encontraron un suelo que denominaron “Terra Preta” nombre dado por el color oscuro de este. Esta tierra su característica principal es de contener grandes cantidades de carbono.
Actualmente, la agricultura mundial se ha enfrentado a dos grandes desafíos: el aumento de la demanda de alimentos para alimentar a la creciente población mundial y la disminución de la fertilidad del suelo. Desde la Revolución Verde, los fertilizantes inorgánicos han sido fundamentales para aumentar la producción mundial de cereales. Los requisitos globales de fertilizantes nitrogenados (N) fueron de 115 millones de toneladas métricas (MMT) en 2015, y se espera que su aplicación aumente a 236 MMT en 2050 para satisfacer la demanda mundial de alimentos.
A pesar del uso generalizado de fertilizantes químicos (FC), una cantidad significativa se pierde o no está disponible para las plantas. Las pérdidas de agua subterránea, las pérdidas gaseosas debido a la volatilización y la desnitrificación, la inmovilización dentro del sistema del suelo o los límites potenciales de absorción de N de las plantas son ejemplos de pérdidas de N aplicadas.
Estas pérdidas ambientales de N tienen graves consecuencias, como la contaminación del agua, aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, alteración de los ciclos globales de N y fluctuación vegetativa. Además, el uso excesivo de FC provoca la acidificación del suelo, el agotamiento de la calidad del suelo y la pérdida de biodiversidad, todo lo cual reduce la fertilidad del suelo. Alternativamente, el biocarbón puede mejorar la fertilidad del suelo y la producción de cultivos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la biodisponibilidad de metales pesados en el suelo y su absorción en las plantas.
El uso excesivo de fertilizantes químicos en el suelo a lo largo del tiempo puede afectar su capacidad para apoyar el crecimiento y la producción de cultivos saludables. Como resultado, nuestra continua dependencia de fertilizantes químicos, particularmente N, para la producción de plantas es insostenible. Existe un interés creciente en mejorar la eficiencia del uso de nitrógeno (NUE) en el sistema agrícola actual para reducir los problemas asociados mientras se mantiene la salud del suelo y la producción de cultivos.
El aumento de NUE también puede beneficiar a los productores primarios, ya que la fertilización con N sintético se ha convertido en el aspecto más costoso de la producción de cultivos, particularmente en los países en desarrollo.
El biocarbón como enmienda del suelo es una fuente alternativa de fertilizante para compensar los requisitos de fertilizantes químicos y se considera relativamente ecológico para el medio ambiente. Aunque generalmente se reconocen las ventajas del biocarbón y la fertilización, la proporción sustancial óptima sigue sin estar clara.
Este tema de investigación tiene como objetivo llenar los vacíos de conocimiento y obtener nuevos conocimientos sobre la aplicación ambiental ecológica y los riesgos potenciales asociados con el biocarbón (incluido el biocarbón derivado de desechos) y el uso de fertilizantes químicos en los campos agrícolas. Damos la bienvenida a las presentaciones, incluidos los trabajos de investigación originales, revisiones y metanálisis que cubran los siguientes temas, entre otros:
1. El uso de biocarbón en forma pura o combinado con fertilizante orgánico-inorgánico para mejorar las propiedades fisicoquímicas y bioquímicas del suelo, por ejemplo, densidad aparente, secuestro de carbono, acidificación del suelo, actividad microbiana o fijación de nitrógeno.
2. Cómo la aplicación de biocarbón reduce el uso de fertilizantes químicos sin comprometer la producción de cultivos y la fertilidad del suelo.
3. Los efectos de la aplicación de biocarbón en la metanogénesis y la emisión de gases de efecto invernadero del suelo agrícola.
4. La respuesta de los microbios del suelo a la enmienda biochar en la rizosfera.
5. Impactos del biocarbón en la biodisponibilidad de los metales pesados del suelo y su absorción en las plantas.