¿Qué es la resistencia a la sequía?

Es la capacidad de una planta para mantener un balance de agua favorable y la turgencia incluso expuesta a las condiciones de sequía evitando el estrés y sus consecuencias. Evitar el estrés debido a las características anatómicas morfológicas que, en sí mismas, son las consecuencias de los procesos fisiológicos inducidos por la sequía. Estas características zerofíticas son cuantitativas y varían según las condiciones ambientales.
Se puede lograr un balance de agua favorable en condiciones de sequía mediante la transpiración antes de que se experimente el estrés. Estos se llaman «ahorradores de agua» o. Acelerar la captación de agua lo suficiente como para reponer la pérdida de agua llamada «gastadores de agua»

A) El mecanismo para conservar el agua:

  1. Mecanismo estomático: – Los estomas de diferentes especies varían ampliamente en su comportamiento y rango normales. En algunas especies los estomas permanecen abiertos continuamente o permanecen cerrados continuamente. Muchos cereales abren sus estomas solo durante un corto tiempo en la madrugada y permanecen cerrados durante el resto del día. Hay una diferencia a este respecto entre las variedades del mismo cultivo, como lo muestra el ejemplo en dos variedades de avena: una es más resistente a la sequía, abre sus estomas más rápidamente en la madrugada cuando el estrés por humedad es mínimo y la fotosíntesis puede preceder a La menor pérdida de agua (stocker 1960).
    Sin embargo, el mecanismo de conservación del agua basado en el cierre de los estomas se cargará inevitablemente para reducir la fotosíntesis y puede conducir a una lesión por inanición inducida por la sequía (Leavitt, 1972).
  2. Aumento / Eficiencia fotosintética: – En la posibilidad de superar las limitaciones en la fotosíntesis, el cierre bicoastal impuesto como medio para aumentar la resistencia a la pérdida de agua por transpiración allí por transpiración allí por acumulaciones de CO2 sería a un ritmo mayor para una apertura estomática dada (Hatch & stack, 1970). Un número de plantas de cultivo imperfectas (maíz, caña de azúcar, sorgo, cola de zorro y dedos de mijo) (Hatch et al. 1987), así como ciertas especies forrajeras. Hierba de Bermudas (Cynodon dactyl en). Hierba de Sudán. Hierba de Bahía (Paspalum notatum). Hierba de Rhodes. (Chloris Guyana) (Murata lyama 1963) y ciertos A triplex sp. fijó la mayor parte del CO2 en el C4 de los ácidos málico y aspártico, llamado vía del ácido dicarboxílico (C4) C4.
  3. Baja tasa de transpiración cuticular: – El ejemplo típico son los cacturs. La cutícula gruesa produce una tasa de transpiración baja.
  4. Disminución de la transpiración por un depósito de capas de lípidos en la superficie de las hojas al exponerse a una sequía moderada, por ejemplo, la soja (Levitt 1972).
  5. Reducir el área de la hoja: – El principal medio para reducir la pérdida de agua de las plantas xenomórficas es su capacidad para reducir su superficie transpirante. Aparte de los medios comunes para mantener pequeñas las partes aéreas, quizás la forma más simple de esta reducción de la superficie transpirante es el sellado o de las hojas en el momento del estrés hídrico, un fenómeno característico de muchas hierbas. Se ha demostrado que el enrollamiento de las hojas reduce la transpiración en casi un 55 por ciento en condiciones semi y en un 75 por ciento en xerófitos del desierto (Stalfect, 1956).
  6. Superficie de la hoja: – Las diversas características morfológicas de las hojas reducen la tasa de transpiración y pueden afectar la supervivencia de las condiciones de sequía de las plantas. Las hojas con una superficie cerosa de cutícula gruesa y la presencia de espinas, etc. son comunes y efectivas.
  7. Frecuencia y ubicación de los estomas : – Un número menor de estomas retrasa el desarrollo de déficits hídricos. En ciertas especies, el estomago está ubicado en una depresión o cavidad en las hojas, lo que es una característica que puede reducir aún más la transpiración al limitar el impacto de las corrientes.
  8. Efecto de los toldos : – Las variedades de trigo con predominio predominan en las regiones más secas de las regiones más cálidas y se ha demostrado que rinden mejor que las que no lo tienen, especialmente en condiciones de sequía, aunque existen excepciones (Gurandhacher, 1963). Los aristas tienen estomas de cloroplastos y también se hacen la fotosíntesis. Se ha encontrado que la contribución de la distancia al peso total en seco de los granos fue del 12% de toda la planta.

B) Para mejorar la captación de agua (MC – Donough & Gauch 1959): –

  1. Sistema radicular eficiente: –
    Los sistemas radiculares de las plantas resistentes a la sequía se caracterizan por una amplia variedad de adaptaciones aparentes. Estos respondieron a condiciones del suelo predominantes como la duración de la sequedad del suelo y la profundidad que normalmente es húmeda. Las plantas se adaptan a las condiciones secas principalmente desarrollando un extenso sistema de raíces en lugar de una modificación estructural de las raíces (escudos – 1958). El «sistema extenso de raíces» incluye el crecimiento adicional de las raíces secundarias del cabello.
  2. Alto índice de raíz a raíz (R / T): –
    Un índice alto de raíz a superior es un medio muy efectivo para la adopción de plantas en condiciones secas, la tasa de crecimiento de las raíces supera considerablemente la de los brotes. La superficie transpirante se reduce al tiempo que el sistema radicular de la planta individual obtiene su agua de un gran volumen de suelo (Simonis 1992) ha demostrado que una mayor proporción de la parte superior de la raíz puede dar lugar a una mayor cantidad de materia seca total de plantas cultivadas en condiciones secas. Condiciones en comparación con otras similares cultivadas con humedad total.
  3. Diferencia en el potencial osmótico de las plantas: –
    Levitt (1958) ha calculado una diferencia de 0.5% en el contenido de humedad del suelo que incluye el marchitamiento manual y podría suministrar a una planta suficiente agua para mantenerla viva durante 6 días. Esto podría significar en ciertos casos la diferencia entre la supervivencia y la muerte.
  4. Conservación de los consumidores de agua para eliminar el estrés hídrico: –
    Debido a la mayor absorción de agua, los consumidores de agua se caracterizan por una transpiración de tasa muy alta. Sin embargo, tan pronto como la tasa de absorción es insuficiente para mantenerse al día con la pérdida de agua, los consumidores de agua generalmente desarrollan algunas de las características de los ahorradores de agua (Cevitts – 1972).

C) El estrés atenuante:

  1. Mitigación del estrés: – Las adopciones en base a la sequía, los efectos atenuantes del estrés permiten que la planta mantenga un alto potencial hídrico interno a pesar de las condiciones de sequía. Por lo tanto, son capaces de mantener el sarro celular y evitar el crecimiento del daño metabólico directo o indirecto debido a la deshidratación (Levit 1972).

D) Tolerancia a la sequía:
cuando la planta se somete realmente a un bajo potencial hídrico, puede mostrar tolerancia a la sequía ya sea mitigando el estrés real inducido por las deficiencias de humedad o mostrando un alto grado de tolerancia al estrés.

  1. Tolerancia de alto grado; Resistencia a la deshidratación:
    el método más simple para evitar el daño provocado por la sequía es resistir la deshidratación, preferiblemente en la medida de lo posible . de mantener el turgur y, al menos, evitar el colapso celular después de la pérdida del turgur (Levit 1972), conservan su turgur y, por lo tanto, pueden seguir creciendo cuando se exponen al estrés por sequía. Cuando las plantas crecen en su entorno natural, sus potenciales osmóticos tienden a ser característicos de cada grupo ecológico.

Leave a Reply

Recibe las noticias directo en tu correo

No te pierdas la increible información que compartimos en nuestro blog. Suscribete y se el primero en ver nuestro contenido más fresco! TipsyTemasAgronomicos.com