Como cultivar albahaca en casa o en una extensión  grande de terreno a nivel industrial. 

La albahaca (Ocimum basilicum Lin.) es una planta aromática y medicinal, planta Herbácea, anual de tallos erectos y ramificados, frondosa, que alcanza de 30 a 50 cm. de altura. Las hojas de 2 a 5 cm., con hojas suaves, oblongas, opuestas, pecioladas, aovadas, lanceoladas y ligeramente dentadas.

Las flores son blancas dispuestas en  espigas alargadas, asilares, en la parte superior del tallo o en los extremos de las ramas, lampiñas de color verde intenso con pequeñas flores blanco azuladas dispuestas en forma de largos ramilletes terminales. Se reportan de 50 a 60 especies de Ocimum (Roig (1965); López (1998); Enciso (2004)).

CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR EL LIBRO.




Usos de la albahaca.

Su aceite esencial localizado en las flores de la planta se obtiene por destilación con arrastre de vapor de agua, de la parte aérea de la planta siendo muy utilizado en la industria alimenticia fundamentalmente en Francia como saborizante y condimento; en farmacia como estimulante, antiespasmódico, antialopécico y en la industria de perfumería para aromatizar cosméticos y perfumería fina.

Según Sánchez (1966) es más apropiado clasificar el aceite esencial de albahaca por su composición química que por su origen botánico, criterio que perdura internacionalmente hasta nuestros días; definiéndose cuatro grandes grupos:

Grupo I. Tipo Europeo. Rico en Metil chavicol y Linalol; sin alcanfor. Representa el
aceite de mejor calidad por su fino olor.

Grupo II. Tipo Reunión. Rico Metil chavicol y Alcanfor sin Linalol.

Grupo III. Tipo Cinamato de Metilo. Rico en Metil chavicol, Linalol y Cinamato de
Metilo.

Grupo IV. Tipo Eugenol. Rico en Eugenol.

Un cultivo que asegura una abundante cosecha es aquel que tenga una amplia y regular precipitación durante el periodo de crecimiento y poca lluvia durante el periodo de cosecha, bastante luz solar y que se adapte a una amplia variedad de suelo, este es el caso de la albahaca. En las condiciones de Cuba esta planta se desarrolla bien sobre suelo ferra lítico rojos de La Habana y Matanzas y en suelos con contenido de sales solubles totales hasta 3000 ppm, florece y fructifica.

-Propagación: Se propaga a través de estacas y de semillas.

-Plantación: Puede ser plantada manual o mecanizada a una profundidad de 10 a 15 cm. con un marco de siembra de 50 x 90 cm., durante todo el año siempre que se cuente con regadío.

-Replantación: Se realiza a los 20 días de la plantación.

-Fertilización: Se realizan aplicaciones de materia orgánica y formulas completas, cada tres cosechas.

Riego: Se recomienda mantener el límite productivo del 90% de la capacidad de campo, desde la plantación hasta la fase de brotación y del 75% el resto del periodo.

-Lucha contra las malezas: Se integran la lucha manual, mecánica y química.

-Mecánica: Se inicia en la preparación del suelo y continúa con la utilización del cultivador y la chapea de las guardarrayas.

-Manual: Efectuando el pase del cultivador, la limpia al hilo se realiza con guataca.

-Químico: Con el último pase de grada se aplicará Treflan 48% a razón de 2,25 lts/ha
PC, cuando se observe la aparición de plantas indeseables se aplicará Diuron 80% a 2,5 Kg. ia/ha (RCP, 2003).

Plagas y enfermedades

En las condiciones de cultivo en Cuba el insecto que daña al cultivo es la Bibijagua (Atta insularis Guer: Himenóptera). Los agentes causales de enfermedades fungosas en las hojas y afectaciones vasculares en las plantas son: Cercospora ocimicola Petrok and Cifferi, Curvularia sp, Fusarium sp y Alternaria sp.

Cosecha:

Se puede realizar de forma manual o mecanizada con silo cosechadora SPKZ-160 u otra similar. Altura de corte: de 10 a 15 cm. sobre la superficie del suelo, debe dejarse parte del área foliar para garantizar el rebrote de las ramas, y la frecuencia: la primera cosecha se realizara en el establecimiento masivo de la floración, lo que ocurre entre los 90 y 110 días después de plantada, momento en que el rendimiento potencial del aceite se encuentra entre 0.3 y 0.4% (método de hidrodestilación total)

Rendimientos:

La albahaca es capaz de producir rendimiento de masa verde del orden de las 20 t/ha año en dos cortes (12t/ha y 8t/ha respectivamente) y de 40 Kg/ha de aceite esencial.

CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR EL OTRO LIBRO.

Comenta

comentarios

Leave a Reply

Recibe las noticias directo en tu correo

No te pierdas la increible información que compartimos en nuestro blog. Suscribete y se el primero en ver nuestro contenido más fresco! TipsyTemasAgronomicos.com