Orina humana como fertilizante

Un equipo de investigación de la Universidad de Melbourne desarrolló una forma de convertir la orina humana en fertilizante.

Haciendo uso de electrobiorreactores, una tecnología basada en membranas utilizada para tratar aguas residuales, los científicos extrajeron nitrógeno y fósforo de la orina para crear fertilizantes.

Como el método utiliza procesos electroquímicos, es probable que sustancias no deseadas como antibióticos, medicamentos, virus y enfermedades se descompongan en el reactor o fluyan con la orina de desecho después de la extracción.

El Dr. Stefano Freguia, investigador de ingeniería química y líder del equipo, confía en las diversas aplicaciones de la tecnología.

«La idea es crear una economía circular de nutrientes en Australia mediante la reutilización de la orina humana como fuente de fertilizante que inicialmente podría alimentar el crecimiento de la agricultura urbana como la hidroponía, pero que en última instancia también podría proporcionar una agricultura de gran tamaño».

Según él, los biorreactores utilizados en el ámbito de la investigación no solo sirven para filtrar eficazmente nutrientes como el nitrógeno y el fósforo de la orina tratada, sino que también ayudan a ahorrar dinero, ya que la electricidad necesaria para dicha electrólisis proviene de la energía química contenida en la propia orina.

El Centro del Consejo Australiano de Investigación sobre Nutrientes en una Economía Circular (ARC NiCE Hub) probará la tecnología de procesamiento de orina en un parque público en Brisbane. El proyecto piloto verá la orina de 300 personas convertida en fertilizante por día.

Una prueba previa realizada en condiciones de laboratorio generó 10 litros de fertilizante por 100 litros de orina.

Los desechos humanos solo representan el 1% del flujo de aguas residuales en Australia, pero contienen el 80% del nitrógeno residual y el 50% del fósforo residual que se encuentra en el sistema de alcantarillado del país. Como tal, ciudades como Melbourne o Sydney podrían suministrar alrededor del 25% de los fertilizantes necesarios para la producción de alimentos si los desechos humanos se consideraran un recurso.

Sin embargo, debido al ‘factor ick’ comúnmente atribuido que ha llegado a caracterizar los desechos humanos en la mentalidad general, la inversión y la investigación en tecnologías que utilizan excretas para fines energéticos y agrícolas han sido relativamente escasas.

El Dr. Ferguia tiene la intención de cambiar esto en un futuro cercano mediante la elaboración de una campaña de información para informar y alentar al público a adoptar una postura más positiva sobre el tema.

Un cambio de actitud parece doblemente importante, considerando los desafíos de producir fertilizantes comerciales. El proceso de producción de fertilizantes nitrogenados consume mucha energía, mientras que el fósforo se ha clasificado como un recurso crítico que se agotará en menos de 100 años.

Leave a Reply

Recibe las noticias directo en tu correo

No te pierdas la increible información que compartimos en nuestro blog. Suscribete y se el primero en ver nuestro contenido más fresco! TipsyTemasAgronomicos.com