¿Que son los bioherbicidas?
Una excelente idea es contemplar el control de malezas con la aplicación de bioherbicidas. Estos productos son una clase de sustancias naturales que, para el control de malezas, utilizan toxinas biológicas o microrganismos patógenos en concentraciones superiores a las que se encuentran en la naturaleza.
Entre los agentes de control de plantas más estudiados, algunos contienen cepas de hongos fitopatógenos vivos (Colletotrichum spp., Phoma spp., Fusarium spp., Alternaria spp., Cercospora spp., Puccinia spp., Entyloma spp., Ascochyta spp. y Sclerotinia spp.) o cepas de bacterias rizosféricas (Pseudomonas spp., Streptomyces spp., Enterobacter spp., Flavobacterium spp., Citrobacter spp., Achromobacter spp., Alcaligenes spp., Xanthomonas spp, y Erwinia spp.). Además, se han identificado algunos virus potencialmente efectivos para controlar plantas. Entre los compuestos fitotóxicos provenientes del metabolismo microbiano se encuentran, entre otros, péptidos, terpenos y resinas fenólicas.
Para responder a necesidades de manejo en agricultura y en pasturas implantadas, el uso potencial de los bioherbicidas es más relevante que el del control biológico clásico. Tal como los herbicidas convencionales, los bioherbicidas se presentan en formulaciones liquidas o en gránulos sólidos para su aplicación en cobertura total o dirigida, para actuar directamente sobre las semillas o las plántulas de las malezas a controlar. El uso de formulaciones con fitotoxinas de origen microbiano, sin preparados con microbios vivos, evitan algunas de las complicaciones de uso y la inconsistencia de resultados que se observan al usar preparados con microbios vivos. Aun así, en comparación con herbicidas convencionales, la efectividad del control con bioherbicidas es más sensible a cambios microambientales.
Condiciones reales
En el desarrollo de estos productos de control es un desafío significativo alcanzar, en condiciones reales de producción, los resultados que se observan en ambientes controlados. La formulación, la dosis y forma de uso son factores tan importantes como el agente biológico de control y también requieren de su evaluación en condiciones reales de manejo. En forma similar a las evaluaciones de genotipos, para conocer la factibilidad de su introducción en escalas extensivas, las formulaciones comerciales con agentes de biocontrol necesitan ser estudiadas en varias localidades.}
La producción, en escala industrial, de cantidades comercialmente relevantes del inoculo o del compuesto a utilizar como bioherbicida es otro de los grandes desafíos a superar a fin de lograr formulaciones equivalentes a las desarrolladas en escalas experimentales. Algunos microorganismos pueden cultivarse satisfactoria en medios artificiales. Sin embargo, para lograr abundante producción de metabolitos secundarios en cantidad suficiente para la formulación de productos efectivos se requieren condiciones particulares, y en muchos casos de compleja implementación, que incrementan sus costos de producción.
A pesar de algunos resultados promisorios, son pocos los bioherbicidas que han alcanzado sastisfactoriamente su uso en escala extensiva. La mayoría de este tipo productos registrados para su aplicación en cultivos, pasturas y otros sistemas está en América del Norte, pero hoy muy pocos perduran comercialmente.
La aplicación de bacterias, hongos y virus como agentes bioherbicidas es una buena idea. Su desarrollo es un meta que crece en atención porque, en comparación con herbicidas convencionales, reducirían el riesgo de efectos no deseados sobre el ambiente, generarían menos riesgos de desarrollar resistencias y tendrían menores costos de desarrollo (ver abajo). Además, esta búsqueda de más productos naturales amplía la identificación de modos de acción para desarrollar nuevos herbicidas.
Sin embargo, hay ciertos factores que hacen distante su aplicación en sistemas extensivos de producción. Entre ellos, se reconocen: limitaciones en la especificidad de las malezas a controlar, en la calidad y vida útil de formulaciones efectivas y la complejidad en requerimientos microambientales para su acción efectiva.
Ventajas y desventajas de los bioherbicidas
Ventajas
-Bajo costo de desarrollo
-Bajo costo para aprobación de registros
-Buena aceptación pública
-Ausencia de residuos químicos
-Estrecho rango de huéspedes (especificidad)
-Aún sin desarrollo de resistencias
-Baja toxicidad en mamíferos y ecotoxicidad
-Aprobados para agricultura orgánica
Desventajas
-Estrecho rango de huéspedes
-Productos con vida útil corta
-Condiciones especiales de almacenamiento
-Formulaciones y tecnologías de aplicación especiales
-Requerimientos microambientales para infectividad efectiva
-Cuestiones ligadas al control de calidad
-Alto costos de producción
-Generalmente menor efectividad que herbicidas químicos
-Efectos más lentos que con herbicidas químicos