PRODUCCIÓN DE LIMÓN LIBRO GRATIS.
En la Costa Norte de nuestro país, los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, tienen condiciones de clima y suelo excepcionales, para el cultivo de Limón Sutil (Citrus aurantifolia swingle), cuya cosecha continua durante todo el año, genera una actividad fluida en lo económico y social. En la Región Piura, 2500 productores conducen 13500 hectáreas, con rendimientos de 9 a 14 Tn/Ha, producción que está destinada principalmente al mercado nacional para el consumo fresco. Actualmente la empresa privada, está dedicada a la producción y exportación a Chile y Estados Unidos de limón sutil, aceite esencial y cáscara deshidratada.
CLIC AQUÍ PARA DESCARGA GRATIS EL LIBRO
Los productores de limonero de nuestros valles (Cieneguillo, San Lorenzo y Chulucanas), en su mayoría, no conducen sus plantaciones con adecuado manejo agronómico, desconociendo el valor del recurso suelo y agua. Al respecto, las deficientes prácticas de fertilización, riego, control de plagas y enfermedades son determinantes en la baja producción y calidad de la fruta, lo que genera una baja rentabilidad del cultivo. Por estas razones, se necesita trabajar intensamente con los agricultores, para que conozcan y adopten las buenas prácticas de manejo agronómico del cultivo de limonero y de esta manera produzcan fruta con estándares de calidad que exige el mercado internacional.
Las plantaciones de limonero en Piura, están establecidas en suelos de fertilidad natural variable, afectados por salinidad y mal drenaje, por lo que es necesario conocer este recurso (Muestreo y Análisis) para determinar una fertilización adecuada. Sin los análisis foliares y de suelo la fertilización de los cultivos resulta insuficiente o excesiva, en ambos casos trae como consecuencia pérdidas económicas, deterioro y contaminación ambiental.
La fertilización se recomienda según la edad de la planta y la época del año, teniendo en cuenta la fisiología del cultivo; plantas jóvenes requieren menor cantidad de nutrientes. Esta práctica cultural debe hacerse con aplicación de abonos orgánicos, para mejorar las propiedades principalmente físicas, químicas y biológicas.
En el cultivo de limón sutil, los programas de fertilización al suelo deben hacerse, previo análisis de suelo y complementado con análisis foliar, reconociendo las diferencias por suelo, patrón, variedades, edad del cultivo y otros factores. La práctica de la fertilización al suelo y foliar, se hace teniendo en cuenta las características de los elementos nutrientes que a continuación indicamos:
CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL LIBRO GRATIS.
• Nitrógeno(N) es responsable del crecimiento vegetativo de la planta y en la producción de frutos, debe aplicarse fraccionado en 3 o 4 partes, tanto en plantaciones jóvenes como en adultas. Su deficiencia produce clorosis, brotes cortos, hojas pequeñas y poco vigor; el exceso genera frutos con cáscara gruesa, hojas de color verde intenso y retardo en la maduración.
• Fósforo (P) necesario en la primera edad de la planta, para su mejor desarrollo radicular y después en la etapa de floración, se aplica antes del trasplante y durante el desarrollo de la planta, teniendo en cuenta su residualidad y baja asimilación. La deficiencia provoca un sistema radicular poco desarrollado, hojas adultas bronceadas, brotes débiles, escaso zumo y floración deficiente; su exceso genera deficiencias de Zinc (Zn) y Cobre (Cu).
• POTASIO (k) importante en la calidad de la fruta, aumenta la resistencia al frío y a la sequía, se aplica fraccionado antes de la floración y fructificación. Su deficiencia disminuye el crecimiento vegetativo, las hojas son más pequeñas y se deforman, frutos de menor tamaño y piel fina,; el exceso da frutos con poco zumo induce la carencia de magnesio. Los elementos secundarios, calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre(S) y los micronutrientes como el fierro (Fe), zinc (Zn), boro (B), manganeso (Mn) y molibdeno (Mo), también cumplen un rol importante en la nutrición mineral de limonero y responden bien con las aplicaciones foliares.